
RESEÑA – LA PEOR PERSONA DEL MUNDO
20/03/2022
Julie está cerca de cumplir los treinta, quizás la edad más dura para encontrar quienes somos y a donde queremos llegar.
Joachim Trier nos presenta una película con 12 capítulos y su respectivo prólogo y epílogo, que hacen ver la vida de Julie tan marcada por momentos de confusión, gloria y tristeza.
La peor persona del mundo gana una nominación a los premios Oscar por mejor película internacional y mejor guion, por el simple pero no fácil mérito de dar al espectador una historia que retrata lo difícil que puede ser encontrarse a sí mismo en la compleja vida que tenemos, como poder saber tomar las mejores decisiones en cuanto al amor o la vida profesional, sabemos que no es fácil, pero a cierta edad uno se cuestiona con más frecuencia si está tomando las decisiones correctas qué eventualmente podrán llevarte a ser la persona más feliz de tu propia vida.
Renate Reinsve hace una interpretación grandiosa de Julie, personaje que empieza teniendo una vida que aunque rutinaria, parece ser la vida correcta que debería llevar, pero todo como buena historia comienza con un “algo” un olor, un sabor, un pensamiento, una introspección a la psique del personaje, que hace rebobinar las ideas de Julie y querer empezar a descubrir que es lo que quiere ella, es muy grato como a nosotros como público esta película nos da una cachetada con guante blanco al presentarnos muchas situaciones, que vivimos o bien sabremos que en algún punto las vamos a vivir, es un muy duro y triste golpe a la realidad.
Y la película no trata que te des cuenta para mejorar tus decisiones, por que estaríamos cayendo de nuevo en el círculo vicioso al que cae Julie, más bien es un abrir de ojos para que cada quien tome las riendas de sus vidas sin preocuparse, donde tú mismo decides si quieres ser una persona egoísta y buscar constantemente tu felicidad o aceptar tu realidad y la felicidad que puede tocarte sin exigirte a ti o a los demás.
El mayor logro de esta película además del mensaje, es la peculiar narrativa, que si bien ya se ha usado antes con frecuencia, aquí el director logra captar los momentos más importantes para el crecimiento del personaje en cada escena, esto hace que acompañes a Julie en todo momento y sientas su vida como tuya por 128 minutos que dura el metraje.

La fotografía es sumamente preciosa, no es para menos, es una película grabada en noruega lo cuál si es un poco engañoso a la hora de romantizar ciertas situaciones pero estoy convencido que aún así todo mundo que esté cerca de la edad o en la misma puede sentirse identificado de alguna forma.
Si bien la película y todo el centro de la misma es Julie, no quiero dejar de lado a los personajes secundarios, hacen un trabajo estupendo en el desarrollo y todos tienen un por qué, hasta el más mínimo personaje influye en la vida de Julie, y como en todo, nuestros círculos, familia e intereses amorosos nos hacen crecer y ver la vida diferente, pero con Julie los ejemplos son bastante marcados y hasta crudos que hará ponerte incluso en zapatos ajenos antes que en los de Julie.
En lo personal es mi postulación favorita para llevarse el premio Oscar a mejor película original.
No se si sea una buena opción para ver en pareja por que podrán salir con crisis existenciales, pero sin duda la recomiendo para el disfrute y la autocrítica personal de sus vidas.
Ya se encuentra disponible en cines y en la Cineteca nacional.