
RESEÑA – LA PALOMA Y EL LOBO (FICUNAM)
05/03/2020Reseña de La Paloma y el Lobo
Por Luis Mario Muñiz
La Paloma y el Lobo es la opera prima del cineasta Carlos Lenin, un drama que se centra en una pareja que lucha contra las condiciones terribles existentes en la región norte de México. La violencia, el desempleo, la precariedad, el narcotráfico y todos los problemas sociales que los anteriores elementos ocasionan son explorados en el filme.
Es importante resaltar que la violencia extrema nunca es presentada a cuadro. El director logra a través de sonidos y rumores presentarla y hacer sentir como él lo vivió cuando era pequeño en el mismo pueblo de Linares, Nuevo León. Lenin nos regala un cachito de su memoria en este filme, el cual se entrelaza con la historia del cortometraje de tesis del mismo director llamado 24° 51′ Latitud Norte.
Lobo (Armando Hérnandez), un albañil, que funciona como la imagen de muchos hombres machos del norte, forzados a vivir en silencio, un silencio lleno de frustración, angustia y miedo debido a la situación tan dificil y a la alta exposición a la violencia. Paloma (Paloma Petra) es una mujer que trabaja en una maquiladora hasta que la corren por no ponerle suficiente atención a su labor. Fiestera, de carácter fuerte pero amorosa. Los dos logran una química muy buena que nos expone toda una realidad existente en nuestro país.
Otros elementos que son importantes son la normalización de la violencia que generan que hasta los más jovenes sean extremadamente sean bruscos y agresivos y les da la idea de que el nacrotráfico y las matanzas son simplemente algo que pasa. Por otro lado las burlas son contestadas con agresiones y las palabras sobran. Por lo anterior, en momentos las escenas puedan parecer un poco lentas, los personajes algo lejanos, pero todo es apropósito para crear esta imagen del norte del país. La fotografía tiene un nivel excelente, por lo que realmente es una película llena de arte. El único elemento realmente negativo es la continuidad que hace que la historia sea dificil de seguir, mas la circularidad del guion da un sentimiento de completitud a pesar de lo anterior.
La película, producida en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), ganadora del premio Swatch Art Peace Hotel Award en la 72ª edición del Festival de Cine Locarno en Suiza y aclamada en el Festival Internacional de Cine de Morelia en su 17ª edición llega ahora a la CDMX con el Festival Internacional de Cine de la UNAM 2020 (FICUNAM). Definitivamente es un filme indispensable de ver por su importancia en la actualidad y por la gran habilidad de Lenin de mostrar una imagen tan viva de una forma tan artística.